Entrevista a Elisa Aguilar: «Quiero que en todos los recreos haya un balón de baloncesto»

Entrevista incluida dentro del número 1539 de la revista Gigantes del Basket, ‘Pionera.

La naturalidad de lo excepcional. Es la primera presidenta de la federación española en 100 años de historia, pero no hace bandera de ello. Sí de sus capacidades y de sus méritos, que la han llevado a su nueva posición. Con ella hacemos un balance de cómo está nuestro deporte.

Elegida por la asamblea hasta 2024, cuando volverá a haber elecciones, Elisa Aguilar afronta las primeras semanas de su nuevo cargo consciente de lo que ha supuesto mediáticamente su elección, pero rehusando cualquier tipo de polémica. Lo suyo es el trabajo y la constancia, la misma que tenía como jugadora y que ahora demuestra en los despachos. Tiene trabajo por delante porque el suyo nunca termina y su suerte y acierto serán los de todos los que amamos este deporte.

Gigantes: ¿Has podido aterrizar ya en el nuevo cargo? ¿Qué es lo primero que has hecho estos días?

Elisa Aguilar: Llevo casi un mes y la verdad es que están siendo días intensos, como no podían ser de otra forma. Primero más por medios de comunicación, entrevistas, pero también a nivel interno, con reuniones. También con federaciones autonómicas, con algunas de ellas. Todavía me quedan muchas de visitar y sé que no puedo hacerlo todo en un breve espacio de tiempo, pero sí que estamos ya con la planificación para abarcar todos los temas que tenemos encima de la mesa. Frenético pero positivo.

G: ¿Y está siendo todo como esperabas o te ha sorprendido algo?

E. A.: Me lo esperaba así, sí. Al final es una federación importante, llegas a la presidencia y todo esto genera curiosidad, noticia… A nivel interno debes tener esas reuniones, aunque ya te conocen y has sido parte del equipo durante muchos años, pero ahora estás en otra posición posición y yo creo que la comunicación debe ser abierta, fluida y transparente.

G: De los años anteriores, ¿con qué parte de tu trabajo te quedarías? ¿De qué estás más orgullosa?

E. A.: Me quedo con que me he podido dedicar mucho tiempo a lo que me gusta, que he tenido esa posibilidad, con mucho trabajo y mucho esfuerzo. Tuve la oportunidad de estar al frente de las competiciones, que me parecen cruciales para el desarrollo del baloncesto español. Y ahí es donde conoces la parte del esfuerzo de los clubes, de los árbitros, de los entrenadores, de los jugadores, jugadoras…

G: Leía en varias entrevistas tuyas estos días que ponías como uno de tus primeros retos el aumentar el número de participantes en nuestro deporte. ¿Crees que hay margen para esto en España?

E. A.: Sí, yo creo que hay margen y además considero que es clave para que el baloncesto siga siendo un deporte importante en este país, para que sigamos teniendo mucho talento. Cuanto mayor número en la base haya, más opciones tendremos de poder elegir, por así decirlo, para que lleguen luego a nuestras selecciones de formación y a nuestras selecciones absolutas. Para eso es clave donde todo empieza, que es en los colegios. Queremos tener acuerdos con las instituciones educativas para fomentar esa práctica del baloncesto, que haya un balón de baloncesto siempre en todos los recreos, en todos los espacios. Y es clave el rol que juegan las federaciones autonómicas, que a veces son los grandes desconocidos. Ahí es donde yo empecé, he sido parte de la selección de Madrid, de los campeonatos de España, y ahí se mueve y se puede hacer mucho. Allí empieza a iniciarse el talento, a coger esas experiencias que les van a acompañar toda la vida. Crecer en licencias es clave para seguir siendo uno de los deportes más importantes de este país.

G: El hecho de tener una presidenta mujer, ¿es algo de lo que debamos estar orgullosos en el baloncesto o es algo que debería haber sucedido hace ya muchos años? ¿Cómo te tomas tú todo lo que ha habido alrededor de tu elección?

E. A.: Yo me lo tomo con mucha naturalidad. Las circunstancias son las que son. Si nos ponemos a reflexionar y echar la vista atrás, pues nos hubiera gustado que esto hubiera pasado hace años, pero bueno, no ha sido así. También porque culturalmente en este país el hombre siempre ha estado mucho más metido en el deporte, en la práctica del deporte, en el consumo del deporte y en la gestión del deporte. Nosotras hemos empezado más tarde y eso lleva a que entremos en los puestos de responsabilidad más tarde. Yo lo llevo con mucha naturalidad, me siento muy orgullosa de ser la primera mujer en esta posición de la presidencia de la Federación Española y también entiendo que sea noticia. Si hubiera sido un hombre habría sido noticia también por la importancia que tiene la Federación, pero siendo mujer es doblemente noticia. Aquí al final lo más importante de que esto haya pasado es que me ven capacitada, que es meritocracia, por toda mi experiencia y por mi formación. Y creo una vez más el baloncesto, en este caso a través de la Asamblea General de la Federación, ha dado un paso. Vamos por delante de todo lo que realmente está pidiendo la sociedad y nosotros siempre lo hacemos con hechos y no solo se queda en frases. Hemos estado a la altura de lo que la sociedad está demandando, de esa modernidad, de ese espíritu vanguardista y para mí es un orgullo tener esta asamblea que piensa que una mujer puede estar al frente de la presidencia de la Federación.

G: En esa línea, has hablado de romper barreras, lanzar un mensaje con tu elección…

E. A.: Es algo que hay que ponerlo en positivo, un mensaje importante sobre todo para la gente joven, que vea que se puede llegar. Pero te tiene que avalar un sacrificio, una formación, echar muchas horas, no bajar nunca los brazos… Es decir, esto no te va a llegar por casualidad. Ni a un hombre ni a una mujer. También he querido dejar desde el principio claro es que esto no es una guerra de géneros. Ahí a mí no me van a encontrar en la vida. Me gusta la meritocracia en ambos géneros, yo tengo afortunadamente en mi equipo muchos hombres que apoyan, aportan y estoy súper orgullosa de tenerles a mi lado y si hay más mujeres en un futuro, pues fenomenal.

G: Hablemos del Hall of Fame. ¿Cómo surge esta idea y cómo se plantea?

E. A.: Esto arranca cuando Jorge Garbajosa llega a la presidencia. Al final él ha estado dentro de un equipo y sabe lo que ha recibido de generaciones previas. El baloncesto no se puede permitir no hacer ese reconocimiento a su historia y surge de esa reflexión de valorar nuestra historia. Es emocionante escuchar a Pau Gasol, con sus hermanos, a Scola, a Laia, a Felipe Reyes… y recordar a los que ya no están. Es posible que fuera algo que debería haber comenzado hace años, pero vamos a seguir disfrutándolo.

G: La profesionalización del baloncesto femenino y el convenio colectivo es uno de los grandes temas pendientes. ¿En qué punto está y cómo podemos explicar la situación para que la entiendan todos?

E. A.: Lo que nosotros intentamos es potenciar la Liga Femenina Endesa, que es la mejor liga de Europa. Y el desarrollo tiene que llegar a través de varias vías. Una es la profesionalización de las estructuras de esta liga, que está dentro del paraguas de la federación. Y esto lo digo porque, con la ley del deporte, el baloncesto femenino no está considerado como profesional, con lo cual tiene que ir gestionado por la federación. Eso es lo primero que hay que entender. ¿Y cómo podemos mejorarlo? Con un convenio colectivo, que están ya negociando tanto la asociación de clubes como la asociación de jugadoras. Es algo que está avanzado, pero le faltan los últimos coletazos. En este proceso necesitamos también un acompañamiento, una ayuda por parte del Consejo Superior de Deportes, por parte del Secretario de Estado para el Deporte, Víctor Francos. Las subvenciones ayudarían mucho a que los clubes pudieran empezar a reforzar las estructuras. Y sobre todo lo que nosotros necesitamos, y esto lo hemos hablado también con los clubes, para dar ese salto de calidad, es también el que haya cada vez más masa social alrededor del baloncesto femenino.

G: Si la ley del deporte no considera profesional el baloncesto femenino. ¿El convenio colectivo es el mejor escenario al que podemos llegar a corto plazo?

E. A: El escenario ideal es que estemos todos cómodos. Los clubes son conscientes de sus circunstancias. Las jugadoras saben, porque son las principales actrices de toda esta película, las circunstancias tanto de los clubes como de ellas, como de la federación, y por eso te digo que en esa línea hay que ir conjuntamente las tres partes de la mano para el objetivo final. Y el objetivo final es que seamos todavía mucho mejor liga, que los derechos de las jugadoras estén cubiertos, pero también que los clubes tengan unas estructuras fuertes y que cada día puedan generar más recursos.

G: Hablemos de la formación. Hemos vuelto a vivir un verano lleno de éxitos en categorías de formación, pero empieza el curso y muchos jugadores y jugadoras juegan fuera de nuestro país. ¿Es algo que te preocupa?

E. A.: Es algo con lo que hay que aprender a convivir. En el mundo cada día más global hay mayores oportunidades, cosa que hace 12 o 15 años era inviable. Tienen nuevas posibilidades donde elegir y todo ha cambiado. Antes solo se iban a vivir una experiencia o a estudiar, pero ahora hay más formación y otros objetivos. Ahora queremos retomar el tema con la ABP y con la ACB para mejorar todo este entorno dentro del marco que hay legal.

G: Esa parte del convenio, de los cupos, parece que está un poco atascada y no termina de evolucionar. ¿Le gustaría a la FEB poder ayudar a que esto avance?

E. A: Nosotros siempre tendremos las puertas abiertas a tender puentes, porque lo que es importante es que las cosas se vayan desarrollando y que no se atasquen, como tú dices. Con lo cual, por supuesto que la federación siempre va a estar abierta a estos diálogos, a estas conversaciones, para que al final el jugador de formación tenga un espacio en el que se pueda desarrollar. Pero también sabiendo que tenemos limitaciones. Es decir, luego cada uno podrá elegir al que ficha, al que no ficha y eso es así.

G: ¿Cómo está el tema del Preolímpico? ¿Ves factible que pueda darse aquí en Valencia? ¿Y por qué os decidís a pedirlo?

E. A.: Cuando nos eliminan en la Copa del Mundo empezamos a pensar en qué es lo mejor para las selecciones nacionales, en este caso, la selección masculina. Vimos predisposición de instituciones: Andalucía, Aragón, Madrid… y apareció la Generalitat de Valencia, que tuvo una respuesta contundente y ahí hemos presentado nuestro proyecto. A finales del mes de noviembre sabremos si somos sede. Yo, sinceramente, espero que lo seamos. Primero porque cumplimos con todos los requisitos que nos marcan de todos los niveles económicos, de instalaciones, alojamiento… Luego porque somos España y hemos sido número uno del ranking mundial hasta hace nada. Y hemos demostrado estos años nuestra capacidad para albergar eventos. Y además está la parte más romántica. Para nosotros, que Rudy Fernández, nuestro capitán, pueda jugar en España un preolímpico y se pueda clasificar a los sextos Juegos Olímpicos, que es un récord que nadie ha conseguido, pues sinceramente también nos gustaría. A nivel deportivo sabemos de la dificultad, porque va a ser un campeonato complicado, pero creo que, jugándolo en España, siempre tendremos ese plus.

G: ¿Qué es lo que más te puede preocupar de la situación del baloncesto español? Algo que te quite el sueño de vez en cuando…

E. A: Está claro que los resultados deportivos siempre preocupan. Tenemos los dos preolímpicos, primero el de las chicas que vamos a Hungría, a Soprón. Al final es deporte y a veces ganas y a veces no ganas. A nivel más de estrategia, yo creo que el hecho de que se pueda llegar a un acuerdo el tema del calendario csería importantísimo para los jugadores.

G: ¿Y lo que más te ilusiona?

E. A.: Todo lo demás. Desde el Campeonato de España Mini hasta la selección absoluta masculina y femenina pasando por el 3×3, en el que las chicas también jugarán el Preolímpico y podríamos tener otro equipo en los Juegos. Ese incremento de licencias que de verdad es clave para el baloncesto, el acercar el producto cada vez mejor al aficionado, que cada vez nos vean más, tener más visibilidad, seguir potenciando las relaciones institucionales… Me ilusiona todo el proyecto y por eso estoy aquí. Si no, te puedo asegurar que no me hubiera embarcado en esta bendita locura, por así decirlo.

G: De las jugadoras actuales, ¿quién te recuerda a la Elisa Aguilar jugadora?

E. A.: Bueno, las actuales son mejores que yo afortunadamente (risas), pero creo que Maite Cazorla me recuerda porque es más base, es más de analizar y de tomar decisiones correctas en momentos clave. Y me gusta mucho la base nuestra de la U19, Iyana Martín. Me parece que tiene un potencial enorme por su desparpajo, por su habilidad para anotar, pero también por llevar al equipo a las mejores opciones posibles.

Foto: Alberto Nevado

Sigue deslizando hacia abajo para ver más contenidos



Ver fuente